ReutersReuters

Asia muestra cautela antes de subidas de tipos y resultados empresariales

Las bolsas asiáticas se mostraban cautelosas el lunes, antes de una semana en la que seguramente subirán los tipos de interés en Europa y Estados Unidos, y en la que los datos sobre empleo y salarios estadounidenses podrían influir en el camino que aún les queda por recorrer.

Los resultados de los gigantes tecnológicos también pondrán a prueba el temple de los alcistas de Wall Street, que buscan impulsar al Nasdaq a su mejor enero desde 2001.

Asia tampoco se ha quedado atrás, ya que la rápida reapertura de China refuerza las perspectivas económicas, y el índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, (.MIAPJ0000PUS) ha subido un 11% en enero, hasta situarse en máximos de nueve meses.

El índice bajaba un 0,2% el lunes, con unos mercados que cotizaban dispares en toda la región. El Nikkei japonés NI225 se mantenía sin casi variación, mientras que Taiwán TAIEX subía un 3,1%.

El diario Nikkei informó de que Renault RNO iba a reducir su participación en Nissan 7201 al 15%, mientras que esta última invertiría en el negocio de vehículos eléctricos de Renault.

Los grandes valores chinos 3399300 subían un 1,1% tras regresar de las vacaciones. Pekín informó de que los viajes por el Año Nuevo Lunar dentro de China aumentaron un 74% con respecto al año pasado, aunque siguieron siendo sólo la mitad de los niveles anteriores a la pandemia.

Los futuros del S&P 500 ES1! y del Nasdaq NQ1! cedían un 0,3%, mientras que los futuros del EUROSTOXX 50 FESX1! y del FTSE Z1! caían un 0,2%.

Los inversores confían en que la Reserva Federal suba los tipos en 25 puntos básicos el miércoles, seguida al día siguiente de subidas de medio punto por parte del Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, y cualquier desviación de este guión supondría una auténtica sorpresa.

Igual de importante será la orientación sobre la política monetaria futura, y los analistas esperan un mensaje de retórica dura: la inflación aún no está bajo control y hay que hacer más.

"Con los mercados laborales de Estados Unidos todavía mostrando dificultades de contratación, la inflación subyacente elevada y las condiciones financieras relajándose, el tono del presidente de la Fed Powell será de a favor de endurecer la política monetaria, haciendo hincapié en que bajar el ritmo a una subida de 25 puntos básicos no significa que se avecine una pausa", dijo Bruce Kasman, economista jefe de JPMorgan, que espera otra subida en marzo.

"También esperamos que siga oponiéndose a las previsiones del mercado de recortes de tipos más adelante este año".

Es una gran lucha, ya que los futuros (0#FF:) prevén que los tipos alcancen un máximo del 5,0% en marzo, para volver a caer al 4,5% a finales de año. (FEDWATCH)

ATENTO A APPLE

Los rendimientos de los bonos a 10 años US10Y han caído 33 puntos básicos en lo que va de mes, hasta el 3,50%, lo que supone una relajación de las condiciones financieras, incluso mientras la Reserva Federal habla con firmeza sobre el endurecimiento de la política monetaria.

Los datos sobre las nóminas en EEUU, el índice de costes laborales y varias encuestas del ISM también pondrán a prueba estas perspectivas moderadas.

Las cifras de inflación de la UE podrían ser importantes para saber si el BCE anuncia una subida de tipos de medio punto para marzo o si abre la puerta a una ralentización del ritmo de endurecimiento.

En cuanto a la posibilidad de que se prolongue el repunte en Wall Street, mucho dependerá de las ganancias de Apple Inc AAPL, Amazon.com AMZN, Alphabet Inc GOOG y Meta Platforms META, entre muchas otras.

"Apple ofrecerá una visión de la demanda general de los consumidores a nivel global y una impresión de los problemas de la cadena de suministro en China, que empiezan a remitir lentamente", escriben los analistas de Wedbush.

"Basándonos en nuestras recientes comprobaciones de la cadena de suministro en Asia, creemos que la demanda del iPhone 14 Pro se mantiene más firme de lo esperado", añadieron. "Es probable que Apple recorte algunos costes, pero no esperamos despidos masivos".

La previsión del mercado de una pronta relajación de la Reserva Federal ha sido un lastre para el dólar, que ha perdido un 1,6% DXY en lo que va de mes hasta situarse en 101,790 frente a una cesta de las principales divisas.

El euro subía un 1,5% en enero y se situaba en 1,0878 dólares EURUSD, a las puertas de un máximo de nueve meses. El dólar ha llegado a perder un 1,3% frente al yen, situándose en 129,27 USDJPY, a pesar de la tenaz defensa del Banco de Japón de su política monetaria ultralaxa.

La caída del dólar y de los rendimientos ha favorecido al oro, que ha subido un 5,8% en lo que va de mes, hasta los 1.930 dólares la onza GOLD.

La rápida reapertura de China se ve como una ganancia inesperada para las materias primas en general, apoyando desde el cobre al mineral de hierro pasando por los precios del petróleo.

El mercado del petróleo se mostraba indeciso el lunes, con el Brent BRN1! bajando 11 centavos a 86,55 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense CL1! caía 3 centavos a 79,65 dólares.

Para leer las noticias de Reuters Markets and Finance, haga clic en https://www.reuters.com/finance/markets

Para conocer la situación de los mercados bursátiles asiáticos, haga clic en: (0#.INDEXA)

Log masuk atau cipta satu akaun percuma selamanya untuk membaca berita ini

Lebih berita dari Reuters

Lebih berita